lunes, 19 de noviembre de 2012

Día 0 - 31 de octubre de 2012

Somos un grupo de estudiantes y profesores de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y acompañantes de renombre como (durante la primera semana en el primer turno) José Manuel Etxaniz Makazaga, Jefe de Salud Publica del Ayto. de San Sebastián, María Ángeles Ramo Gil, veterinaria de la ADS de Albarracín y profesora asociada, autentico enlace entre la facultad y el mundo real, y Javier Lucientes Curdi doctor de nivel internacional también de nuestro centro, entre otros que se incorporarán a la aventura en las semanas posteriores. Así mismo durante el primer turno hemos tenido el gusto de compartir el camino con amigos y conocidos de los trashumantes (algunos simplemente enamorados de la vereda, otros además con estudios científicos en marcha sobre esta actividad ganadera) como María Fernández Giménez, de la Colorado State University especialista en pueblos pastores como los mongoles entre otros, Elisa Oteros Rozas, licenciada en la Universidad Autónoma de Madrid, que realiza una tesis doctoral sobre la socioecología de la trashumancia. Más tarde llegaron Raquel, del Ministerio de Agricultura, que ha realizado estudios en desarrollo rural, Roberto, fotógrafo experimentado en la trashumancia cuyas imágenes se muestran en el Museo de la Trashumancia de Guadalaviar, e Isidoro, profesor de primaria y viejo amigo de los trashumantes en este recorrido.

Una vez presentados saludamos a nuestros queridos lectores de este blog de divulgación de la trashumancia. Para que los legos en la materia conozcan, y los que sepan de su existencia (entre los que nos incluimos) terminen de conocer, vamos a relataros nuestra experiencia y aprendizaje día tras día.

Antes de empezar, aclararemos el termino de trashumancia, diciendo que este no hace referencia solo a recorrer el camino, sino a una forma de vida ancestral que conlleva el trasladar el ganado por las cañadas reales y veredas, en este caso merino de los montes universales, hasta Vilches (Jaén) por la Cañada Real Conquense, y además vivir durante 6 meses en dicho destino, y realizar la vuelta a su lugar de origen con todo lo que supone. Nosotros por tanto destacamos la diferencia de que solo realizamos la vereda, es decir, trasladar el ganado por las cañadas y veredas.

Día 0, salida del primer turno acompañados de José Luis Muzquiz y Mª José, y Olivia Gironés y Antonio, de Zaragoza a las 10 de la mañana dirección Guadalaviar con parada a las 11,30 en Calamocha para coger fuerzas con unos buenos huevos fritos con longaniza y aprovechar para comprar boletos de la gran cesta de navidad del Restaurante Mariano y Manolo. Una hora y media después llegamos a nuestro destino y nos dirigimos al Barranco del Judío en busca del rebaño guiándonos por el sonido de los esquilos, para conocer a los pastores Ismael y Vidal, que ya habían emprendido el camino hacia Los Chorros.
  
Almuerzo en Calamocha mientras colocaban uno de los coches de la 
gran cesta de navidad del Bar Manolo y Mariano (Raúl Malo Martín)
¡Conocemos a Problemas! (Raúl Malo Martín)
Por fin encontramos al ganado, que ya había emprendido 
el camino (Raúl Malo Martín)
El primer tramo de la Cañada Real Conquense se denomina 
de Los Chorros (Raúl Malo Martín)

Una vez hechas las presentaciones les acompañamos en el descenso del famoso barranco del judío hasta el corral de Los Chorros donde Aragón TV nos entrevisto a profesores, alumnos y ganaderos. Las lecciones de botánica, fauna, biología y otras ciencias brotaban de cada detalle del paisaje, tanto por parte de nuestros profesores como de los sabios pastores. Nos indicaron algunas plantas problemáticas como Helleburus viridis, otras con aplicaciones medicinales tradicionales, frutos preferidos, especies que nunca habríamos imaginado que comiesen las ovejas como el espinoso enebro, los brotes de pino joven o el acebo, las especies de hongos que crecían por todos los rincones, etc.

Helleborus viridis, eléboro, una planta de la familia de las ranunculáceas. 
Problemática si el ganado la ingiere (Raúl Malo Martín)
Marrubium bulgare, marrubio, es una fanerógama 
con propiedades antisépticas (Raúl Malo Martín)
Durante todo el camino encontramos infinidad de setas 
del género Bolletus spp. (Raúl Malo Martín)

Entrevista de Aragón TV a Luis. También tuvieron oportunidad de dar 
su opinión María, Marian, José Luis Muzquiz y Vidal (Raúl Malo Martín)
Dejamos las ovejas pernoctar en el corral de Los Chorros y volvimos a Guadalaviar para visitar al Museo de la Trashumancia, donde conocimos a la hermana de Ismael, Humildad, que nos acompañó durante la visita explicando los distintos pormenores de la vida trashumante. Llama la atención un museo de tan alto nivel y tan bien preparado en un pueblo tan pequeño. También nos sorprendió la implicación de todos los miembros de las familias de los ganaderos en su trabajo, que en muchas ocasiones supone cambiar de lugar de residencia, viviendo medio año en la sierra de Albarracín y otro medio en Vilches, provincia de Jaén. Después hicimos la otra visita obligatoria en cualquier pueblo, el bar, curiosamente llamado Teleclub (como en otros muchos pueblos pequeños), debido a que el ministro Manuel Fraga obligó a que en todos los pueblos hubiese una televisión donde acudiera todo el pueblo a ver la única tele del lugar.

Visita guiada por el Museo de la Trashumancia de Guadalaviar (Raúl Malo Martín)
Un museo del que te deja  muy buen sabor de boca (Raúl Malo Martín)

En el bar, en la tertulia anterior a la cena tuvimos ocasión de escuchar las palabras del sector veterinario que nos acompañaban: Marian, Javier, Etxaniz y Muzquiz, que nos contaron detalles de la profesión que no se enseñan en las aulas. Todo lo que hemos estudiado es cierto aunque a veces nos entren dudas, pero por encima de todos esos conocimientos hay dos intereses de orden económico y político que trastocan todo lo anterior y “modifican” la Ciencia. Entre todo ello degustamos unos buenos vinos que ayudaron a calentarnos y brindamos por esta experiencia tan bonita que nos regala la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y los últimos trashumantes a pie de España. Nos consideramos muy afortunados de poder vivir esta aventura pues debido a las crecientes dificultades económicas y trabas por parte de la administración es posible que esta actividad desaparezca no la puedan realizar las futuras generaciones. Significaría la perdida de otro exponente milenario de nuestra cultura y a medio o largo plazo la desaparición de una raza ovina que lleva en nuestra geografía desde la Hispania romana. Respecto a este punto desde AMERMU (Asociación del Merino de los Montes Universales) se está tramitando el reconocimiento de esta variedad de merino como una variedad especial y en peligro de extinción.

Cenamos un buen caldo caliente que nos hiciera olvidar el frío que habíamos pasado desde que se puso el sol (3ºC en la calle) y preparamos el campamento para dormir en el local que nos prestaron para la primera noche.

Autores: José Manuel Ibarra, Vicente Luis Pascual Solana, María y Almudena Valiente Viana, Belén Mediano Valiente, Ricardo Novales Miranda, Raúl Malo Martín y Jaime Calvo Bara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario